top of page

AGRICULTURA MECANIZADA Y MODERNA

  • Foto del escritor: Admin
    Admin
  • 9 feb 2018
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 19 feb 2018

- La agricultura tradicional se basa en un policultivo de subsistencia, es decir, se dedica al gasto familiar gran parte de lo cultivado. Muy poca parte de la producción va al mercado, y en todo caso es un mercado local. Proporciona a las personas todos los alimentos vegetales que consumen: cereales, legumbres, frutas, verduras y hortalizas. En este tipo de agricultura la ganadería está integrada y aporta carne, huevos, leche, diversos materiales con los que fabricar objetos cotidianos y prendas de vestir (pieles, cuero…), abono para los cultivos, pastos, forrajes y animales de tiro que facilitan el trabajo agrario. Además el ganado se mantiene con hierba, paja, restrojos y matorrales, no aptos para el consumo humano. Hoy en día solo permanece entre ciertos pueblos de la selva ecuatorial de África y América.


- La moderna agricultura o agricultura mecanizada, que comienza en el siglo XX tras la aparición del tractor, se basa en la plantación de extensos monocultivos (de una sola especie de cereal, remolacha, legumbre o girasol). La realización de las tareas agrícolas se lleva a cabo de una forma rápida y a gran escala. El coste de esta productividad es un gasto excesivo de agua, abonos, plaguicidas y pesticidas; y un gran consumo energético, generalmente de combustibles fósiles. Por otra parte, además de comida para humanos, hoy se produce alimento para los animales, flores, plantas ornamentales, productos químicos (etanol, plásticos, azúcar, almidón), fibras (algodón, cáñamo, lino), combustible (biodiesel, bioetanol), productos biofarmacéuticos y drogas, tanto legales como ilegales (tabaco, marihuana, opio, cocaína).


Una de las principales ventajas que presenta la agricultura tradicional es la conservación de la fertilidad del suelo, ya que no se utilizan apenas abonos químicos y además se respeta el descanso oportuno de la tierra.

Por otro lado, en este tipo de agricultura se asegura la rotación de los cultivos (lo que permite que el suelo tenga mayor cantidad de materia orgánica, aumenta su fertilidad…).

Un aspecto positivo es también el ahorro económico, se produce en comunidades pequeñas como son los pueblos y la mayoría de alimentos que producen son para el consumo propio, por lo que el gasto es menor que si se compraran esos productos. Además se conserva la calidad de los alimentos, con sus valores nutritivos, ya que no tienen ningún abono, plaguicida o componente artificial que cambie la composición del mismo.

En cuanto a los aspectos negativos de este tipo de agricultura podemos destacar por ejemplo la cantidad de producción. Al ser de manera natural, sin maquinaria de por medio, es más difícil alcanzar un gran nivel de producción. Por otra parte para conseguir esos alimentos, tejidos… la mano de obra es muy intensiva, necesitan realizar un trabajo intenso para conseguir el beneficio (que en este caso son los productos resultantes).

A continuación, si nos centramos en el otro tipo de agricultura observamos que una de las ventajas principales es la capacidad de producir más en menor tiempo. A esto se le une el inconveniente de ser una instalación más cara en cuanto a la maquinaria, un mayor uso de abonos, pesticidas…

Con la agricultura moderna, al no ser para el consumo propio, los dueños de las empresas fabrican más y por consiguiente ganan más beneficios económicos.

En adición al inconveniente que hemos mencionado previamente, también se suman algunos como son la peor calidad de los alimentos debido a las sustancias químicas administradas, la peor conservación del suelo…

De estos dos tipos de agricultura podemos decir que la agricultura tradicional es la más sostenible, ya que se centra en que los alimentos sean lo más nutritivos posibles, para conservar o mejorar la calidad de vida de las personas que los consumen, pero sin tener un gasto económico demasiado elevado.

Por otra parte, la agricultura mecanizada contribuye al aumento del efecto invernadero ya que cumple los objetivos que éste busca; mayor producción en menor tiempo, conseguir una producción fija en aquellas zonas cuyo clima no lo permite, acortamiento del periodo vegetativo para conseguir más cantidad de cosecha…

A continuación vamos a explicar el concepto de “huella ecológica” y explicar el por qué es mayor en la agricultura mecanizada.

La huella ecológica es la cantidad total necesaria de una superficie para producir los recursos oportunos para la consumición del ciudadano de una determinada comunidad humana, así como la superficie necesaria para absorber los residuos que genera (independientemente de su localización).

Basándonos en esa definición, es mayor en la agricultura mecanizada que en la tradicional, ya que se necesita una mayor superficie de terreno porque hay que proporcionar alimento a un mayor número de personas; como hemos mencionado antes, en este tipo de agricultura interesa cultivar mucho, a grandes cantidades.





 
 
 

Comments


© 2023 Clínica de animales. Creado con Wix.com

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
bottom of page